ce3 Artists










-
LUIS MARINO
Luis Marino. Experto Universitario en Artes Visuales Universidad Miguel Hernández, Elche. Master Profesional en Fotografía Técnica y Expresión Ucam-Fotogenio Murcia. Programa de Especialización Arte Emergente S.XXI IArt Madrid. Taller de procedimientos fotográficos alternativos Xavier Mollá, Ontinyent. Miembro fundador del ‘Grupo de Arte G.A.L.A.’ Nueva York; ‘Grupo Almagra’ Mazarrón; Colectivo de Artes Visuales Proyecto 8 Alicante y ‘Grupo ArtNostrum’ Cartagena. Miembro del Colectivo de Arte Muriel Palencia y de la Asociación Fotográfica Mazarrón F20. Eventos Individuales, Selecciones, Ferias de Arte: (2017) “We Are Fair” Centro Cultural Conde Duque Madrid. Galería de Arte Javier Román Málaga. “El Proceso Creativo de Sirus” Palacio Consistorial Cartagena. Conferencia “El Proceso Creativo y la Marca de Autor” I Encuentro de Fotografía Divulgativa Mazarrón. (2016) “Natumática” Biblioteca Regional María Moliner Universidad de Murcia. Conferencia “Procesos de hibridación en la cultura visual: historia y nuevas tendencias” Museo Regional de Arte Moderno Cartagena. “ArtMarbella” Feria Internacional de Arte Contemporáneo Marbella. “Héroes” Taller de Fotografía Macro para niños Museo Regional de Arte Moderno Cartagena. (2015) “Susaña” Sala Muralla Bizantina Cartagena. (2014) “Susaña” Sala de Exposiciones Universidad Popular de Mazarrón. (2013) “Art Shopping” Carrousel du Louvre París. “Affordable Art Fair” Milan. (2012)”Kunst-Art” Bolzano. Charla-audiovisual “Cuenta tu viaje” Sociedad Geográfica Región de Murcia, auditorio Edificio Moneo Murcia. (2011) “Art11 Art Design Taste” La Haya. (2010) “RXSC” Encuentros Nacionales de Fotografía Fotogenio Mazarrón. (2008) “La Cittá Invisibile, lo Sguardo Visibile” Oficina de Turismo y Salón Social Fortuna. Premio “Submarino Peral mejor fotografía sección oficial cortometrajes” XXXII Semana Internacional de Cine Naval y del Mar Cartagena. Seleccionado VI Premio de Pintura Fundación Díaz Caneja Palencia. “La Cittá Invisibile, lo Sguardo Visibile” Casa de Cultura Ayuntamiento de Beniel. Ponente audiovisual “Venecia” Encuentros Nacionales de Fotografía Fotogenio Mazarrón. Charla y Audiovisual “Recorrido por la obra de Luis Marino” Tertulias en el Gijón’ Café Gijón Madrid. “La Cittá Invisibile, lo Sguardo Visibile” Oficina de Turismo y Salón de Fortuna. Escultura “El Juego de Ursi” meridiana Solar Senda de Ursi Montaña Palentina. (2007) Venecia para la ópera “La Traviata” Palacio de Vistalegre Madrid. “La Cittá Invisibile, lo Sguardo Visibile” Sala de Exposiciones Universidad Popular Mazarrón. (2006) Instalación “Lebanon Stop” La Fundición Mazarrón. Instalación “Esculturas Flotantes” II edición Dársena Canal de Castilla Palencia. (2005) Audiovisual-Pintura-Escultura “Visiones de un Litoral” Universidad Popular de Mazarrón. Escultura “Barcos Fenicios” Puerto de Mazarrón. (2004) Pintura Mural “Les Enfants de Chinguetti” Hospital de la Fraternidad, Mauritania. “Phoenix” Forum Universal de las Culturas 2004 Festival del Mar L´home y la mar Barcelona. (2003) Audiovisual “Chinguetti en el corazón del desierto” Mauritania. Audiovisual “Maz Cine” I Muestra de Cortometrajes Universidad Popular de Mazarrón. Certamen Internacional de Pintura Vila de Benissa. Ponencia y Audiovisual “Phoenix” Feria Internacional de Turismo Fitur Madrid. XXI Certamen de Pintura “Pintor Sorolla” Elda. XXXI Concurso Nacional de Pintura “Villa de Fuente Alamo”. (2002) Audiovisual-Pintura-Escultura “Phoenix” Sala de Exposiciones Universidad Popular de Mazarrón. (2001) Premio modalidad de Pintura XI Concurso “Mazarrón Día a Día”. (2000) Certamen de Pintura “Eusebio Sempere” Onil. (1995) “RetrospectivaII” Centro Cultural Valle-Inclán Madrid. (1994) XXII Concurso Nacional de Pintura “Villa de Fuente Alamo”. (1993) “Luces de otro Sol” Sala de Exposiciones Universidad Popular de Mazarrón. “Luces de otro Sol” Centro Cultural La General Motril. (1984) “Exposición Universal “ Sevilla. (1989) Seleccionado “Murcia Joven” Muestra Regional de Artes Plásticas. (1986) Concurso de carteles III Congreso Universidades Populares Madrid. (1985) Coliseo de Nueva York. “Afromex” Sede GALA Nueva York. “The Museum Mille Festival” Museo Latino Nueva York. -
KRASER
Kraser es un artista y diseñador gráfico nacido en Cartagena (España) en 1977. Estudió en la escuela de arte de Murcia en 2.000 y en el 2.009 se traslada a Milán donde reside actualmente. Desde muy joven empieza a sentir atracción por la pintura y debido a su temprana edad, su inicio se desarrolla en el mundo del Street Art, Kraser ha participado en numerosas exposiciones de arte nacionales e internacionales, ha realizado Live Painting en infinidad de festivales, publicado en numerosos libros y revistas. También ha ejercido como comisario en festivales y exposiciones. El trabajo de Kraser está influenciado en diversos movimientos artísticos; la pintura Clásica, Surrealista y Lowbrow entre otros. Su obra también esta influenciada en la sociedad actual y en el mundo de los sueños. De este modo su trabajo esta repleto de conceptos irónicos y oníricos para crear y transmitir emociones, dejando al espectador desarrollar su propia interpretación. Desde el comienzo y a través de toda su obra se genera una línea de trabajo donde casi siempre están presentes las letras, como un lenguaje propio. -
BELÉN ORTA
Belén Orta Núñez (BON) nace en Cartagena en 1974. Escultora y artista multidisciplinar. Desde que era estudiante de Bellas Artes muestra su interés en el campo tridimensional, dividiendo su pasión entre la piedra y el papel. El mármol que le hace participar en distintos Simposios. Su obra escultórica en gran formato se puede ver en varios parques escultóricos como el Rincón de Ademúz (Valencia), Parque de Minglanilla (Cuenca), Parque Verzegnis (Italia), Puerto de Cartagena. Y en Museos como el Museo del Vidrio (Cartagena), Museo del Alabastro, Arzobispo de Albalate (Teruel). Interactuar con otras disciplinas como danza, música y visuales enriquece su experiencia tanto artística como personal. Últimamente se encuentra cómoda investigando con los libros trabajándolos en tres dimensiones como las instalaciones artísticas o bien ejecutando libro de artista. Otra de sus faceta es en la gestión de proyectos artísticos de distinta índole, ejemplo de ellos son: Las cuatro primeras ediciones de la feria de Arte Art Hotel o el Festival de Arte Mucho.Más.Mayo en todas sus ediciones. Otro ejemplo de ello son las dos primeras ediciones de la Noche de los Museos tanto de Cartagena como de la Unión, etc. -
SEALTRES
Sealtres/Javi Agulló. Orihuela, Alicante 1981. En contacto con el graffiti y la pintura mural desde 1992. Comienza su formación artística cursando el titulo de Técnico en diseño gráfico por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Orihuela, posteriormente se licencia en Bellas Artes por la facultad de Altea, dependiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde es un alumno destacado obteniendo el Premio al mejor expediente en Bellas Artes de su promoción. En 2011 es becado en el Máster sobre la Obra Gráfica en la Fundación CIEC de Betanzos, A Coruña, donde se especializa en las diferentes técnicas de la obra gráfica. De 2011 a 2013 recibe una beca en la Casa de la moneda donde realiza el Máster en Medios de impresión gráfica, Ilustración y Acuñación artística. La lectura libre de la obra, la ruptura con la imagen tradicional, la repetición, la perspectiva, el movimiento o el color, son algunos de los elementos utilizados por Sealtres para la creación de su obra, influenciada en todo momento por la sociedad del siglo XXI. Ha expuesto por gran parte de España, Europa y Emiratos Árabes. En la actualidad codirige la editorial de obra gráfica Inkvisible Prints, dedicado a la creación y la investigación en torno a la edición gráfica contemporánea. -
TORREGAR
Carne y memoria: cuestión de identidad Miguel Á. Hernández-Navarro ……..Como digo, habría que leer la obra de Torregar al revés. O quizá al derecho, como si lo que el artista estuviera haciendo fuese, en el fondo, un proceso de deconstrucción y análisis de la complejidad de lo humano. A partir de los rostros de los ancianos, Torregar va entresacando toda la serie de elementos que los componen: la idea de la máscara, el paso del tiempo, la construcción de la identidad, la preservación, y la propia noción de cuerpo, el soporte básico del individuo. Según esta lectura, carne y memoria serían dos elementos claves la poética con la que Torregar se enfrenta a sus composiciones. Composiciones que, como se ha aludido más arriba, ya no responden a un estilo predeterminado o ni siquiera a un medio específico. Como crítico de arte, si me preguntaran qué hace Torregar, ya no podría decir “pinta” o “esculpe”, sino “reflexiona”. Reflexiona y hace reflexionar, pues otra cosa central a su poética es la transmisión al espectador de esa inquietud acerca de quiénes somos, cómo hemos llegado a ser y cuánto tiempo seguiremos siendo. Ante esta obra, el espectador se siente realmente perturbado, inquietado ante unas imágenes que ponen cuestión toda certeza respecto a lo humano. Nos enfrentamos aquí al concepto freudiano de “lo siniestro”, esa familiaridad extraña y turbadora de los fragmentos, de los muñecos, de lo animado/inanimado, de lo que aún-no-es del feto o de lo-que-ya-ha-sido del anciano. Una inquietante extrañeza que hace emerger lo real desde los lugares más oscuros de la mente. -
SALVADOR TORRES
La pintura de Salvador Torres se manifiesta de modo equilibrado y con una naturalidad que parece provenir de una realización directa, “a la primera”. Además, a la hora de utilizar los recursos pictóricos, prefiere por sistema la claridad cromática y la luminosidad en las propias entrañas de la obra, aunque la temática que la impulsa pudiera encerrar signos de sentimientos dramáticos. Y algo que no es usual en muchos artistas: la capacidad para adentrarse por los mundos más dispares, desde ordinarios oficios, a fastuosas composiciones, proporcionándoles los enfoques precisos que describen ese momento. Al conducirse entre panoramas estéticos muy extensos el autor se arriesga, se formaliza en su pintura y resurge en ella con síntomas de nueva seguridad creativa. Quizás por ello sus trabajos son personales, reconocibles. Nos muestran un mundo interior repleto de enigmas, de significados, de espacios abiertos que nos llevan a otros paisajes donde los distintos elementos construyen su mundo. Allí, Salvador Torres y la luz contruyen su obra. En ella existe una intención de priorizar el contenido conceptual para que sirva como vehículo de distintas vivencias y contradicciones fragmentadas. Las referencias a elementos personales y oníricos sirven de hilo conductor para sus pinturas, grabados y dibujos. Dichos trabajos se conciben partiendo de cierto imaginario basado en una serie de personajes clásicos deconstruídos como una reconsideración de los arquetipos fundamentales de la pintura contemporánea. Para ello infiltra en su obra diferentes iconos de la tradición academicista que se allan en la relación de lo imaginario y lo real, a lo que los hábitos de pensamiento dan una ilusoria dimensión de perspectiva, profundidad y credibilidad. Su pintura está concebida como una experiencia vital, un espacio de reflexión prolongado en largas series planteadas como una búsqueda de identidad, del lugar que ocupa el propio artista respecto a las elecciones que le llevan a la relación con su obra. La pintura como forma de nombrar y crear un mundo que le es propio. En su obra late una profunda ironía que no oculta su compromiso con los temas tratados. Lo dramático como juego desmitificador. -
VIRGINIA BERNAL
Acerca de Virginia Bernal ha escrito el crítico Fernando Vázquez Casillas: ”… esta artista visual tiene en el discurso fotográfico su vocabulario expresivo. Léxico a través del que nos cuenta historias, sus historias. Por lo tanto ya sea mediante recursos como la fotografía estenopéica, la goma bicromatada, la cianotipia o a través de la composición escénica de la imágen, Virginia siempre se representa a sí misma como acto en primera persona y lo ejerce, constantemente, bajo el yo conceptual del yo del artista. En este aspecto, construye sueños fantásticos en los que la propia fotógrafa queda plasmada, representada en esencia”. Las obras de Virginia Bernal nos muestran reflexiones a través de pequeños protagonistas como sucede en los proyectos de arquitectura pero aumentados de su minúscula escala original. De ahí su apariencia y proporciones propias de una maqueta vista a través de una lupa, cuya aspecto se torna más como un juguete u objeto que representa lo que no es. En su proceso creativo Virginia Bernal hereda el modo de construcción del cine clásico, en el que los coloridos y luminosos decorados eran filmados y reproducidos en blanco y negro en beneficio de una atmosfera y ambientación concretos, como es el caso de sus fotografías realizadas con emulsiones antiguas. -
VIDAL MAIQUEZ
Vidal Maiquez (Cartagena, 1956) Grabador y pintor. Dedica la mayor parte del tiempo a la investigación de las diversas técnicas de grabado y su combinación con técnicas mixtas. Colabora en la ejecución de proyectos de otros grabadores y artistas de distintas disciplinas. Y realiza obra propia que pasa desde el realismo, sobre todo en las ilustraciones de libros, a una obra más expresionista y abstracta en el caso de su obra pictórica y de gráfica original. Ha impartido e imparte talleres de grabado en Ferias del libro y Galerías de arte de Cartagena, Murcia y Alicante. Así como en Museo de Bellas Artes de Murcia MUBAM y en Museo Regional de Arte Moderno MURAM. -
IGONE URQUIZA
Igone Urquiza Valiente, Bilbao, España, 1984. Realiza su formación en Bellas Artes entre la Universidad de La Laguna, Tenerife, y la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante. Pronto desarrolla un interés por el grabado como expresión artística, lo que le lleva a realizar diferentes cursos sobre este ámbito. Realiza el Master en Obra Gráfica, de la Fundación CIEC en Galicia y el Master en Medios de impresión gráfica, Ilustración y Acuñación artística, en la Real Casa de la Moneda y Timbre, en Madrid. En la actualidad codirige la editorial de obra gráfica Inkvisible Prints. La identidad, los clichés sociales y la individualidad que expresa cada persona por medio de su apariencia son los temas principales sobre los que gira la obra de Igone Urquiza. Partiendo de la idea de que cada persona, de manera casi inconsciente, se define a través de su indumentaria, aceptando o desligándose de los diferentes cánones de identidad, género, etc, que nos marca la sociedad. Desarrolla un lenguaje expresivo mediante el uso de elementos relacionados con el mundo textil. -
ALVARO PEÑA
Alvaro Peña es un artista murciano que ha expuesto en prácticamente toda la geografía nacional, y sus trabajos se pueden ver en lugares tan dispares como Lituania, Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia o Rumanía Estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y es el miembro más joven de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, iniciándose a una edad muy temprana en este mundo, dentro del cual, casi de una manera innata, ha desarrollado su creación en las más diversas disciplinas artísticas, de carácter polifacético, podríamos decir que su perfil es el de un artista con una inquietud intelectual y creadora infinita, así podemos encontrar videoarte, escultura, pintura, cómic o humor gráfico firmado por él. En 2011, fue seleccionado al Premio fundación Inocente, inocente (Madrid); en 2012, se hizo con el Premio Institucional a la Solidaridad. FEBHI (Madrid); y en 2013, Premio Arte y Cultura Ruralmur (Murcia). así como en 2015 y 2016 ha sido seleccionado en el premio Internacional de Arte Contemporáneo Eureka, que se celebra en Italia Sus obras se pueden encontrar en instituciones y colecciones tanto privadas como publicas en España e Italia